Es por todos conocidos, el origen de ese formato de publicaciones efímeras que en 24 horas desaparece de tu perfil social. Sí, todos pensamos en la red del fantasmita, Snapchat, ellos fueron los primeros. Pero desde hace unas semanas, si entramos en Instagram, en Facebook o incluso en WhatsApp, tenemos esta misma opción bajo la terminología de ‘Estados’ o ‘Tu historia’.
El primero en aplicarlo dentro del conglomerado social del gigante azul, fue Instagram, y tras su éxito (más de 150 millones de usuarios diarios en tan solo 4 meses) Facebook lo tuvo claro. Hay que tener en cuenta que Instagram llegó a las mismas cifras de uso que cuatro años de duro trabajo por parte de Snapchat.
No debemos olvidar, la compra por parte de Zuckerberg de la aplicación MSQRD que rompió moldes con la posibilidad de aplicar máscaras en realidad aumentada con reconocimiento facial a sus usuarios. Es ahora ésta tecnología la que están utilizando los medios de Facebook. El usuario actualmente encuentra más de 50 posibilidades, entre máscaras y filtros, con efectos de todo tipo y condición.
Pues bien, la dieta de Facebook se ve que incluía las “stories” pues claramente se ha comido esta funcionalidad y tras su digestión, podemos decir que les ha sentado muy bien. Que aproveche.
Es a partir de este momento de la nota, cuando no tengo que andarme con chiquitas y decir claramente que Facebook ha clonado a Snapchat, sí, su estrategia ha sido clara: “Si no puedo con mi enemigo, lo copio”. Y es más, sin vergüenza alguna, pues lo ha aplicado a sus tres patas visibles: Facebook, Instagram y WhatsApp.
Permitidme que utilice la famosa frase del general romano Julio César: “Vine, vi y vencí”, que viene al pelo en esta estrategia militar que ha tenido Facebook (por lo directa, agresiva y contundente que ha sido), pues sin duda Mark Zuckerbert se acercó a Snapchat para ver si podía comprarla, ante la imposibilidad vio aquello que hacía de la red algo único e interesante para los usuarios, y tras copiar esa ventaja y aplicarla con éxito en sus medios, ahora poco le queda para cantar victoria y sacar a relucir su manita ‘like’.
Estos movimientos no son casuales, no solo tienen la intención de golpear al competidor, todo responde a una necesidad imperiosa que ya hace años el propio fundador de Facebook reconocía: el envejecimiento del usuario y la caída de tiempo de permanencia y uso de la red. Era la del fantasma la que dominaba el segmento de los 12 a los 26 años. Y es con esta nueva función, que logra captar la atención de la audiencia más joven, a la par que es sabido que es la más activa dentro de las redes sociales. Y creo que no hace falta mencionar el crecimiento de los tiempos de uso cuando caemos en la trampa de utilizar estas funciones dentro de la red social.
Estamos ante una nueva forma de comunicación, en tiempo real, divertida, diferente, fresca y dinámica que es demandada por el usuario joven de redes sociales y que poco a poco va llamando incluso la atención de otras generaciones.
Ahora, la pregunta es ¿qué hará Snapchat antes este ataque? ¿Renovarse? ¿Lanzar algo que rompa con lo establecido? ¿O quizá dejarse comprar? Que no venderse.
Solamente puedo decir, que Zuckerberg dejo de temer a los fantasmas hace mucho tiempo.
Carlos Viera
Especialista de Marketing Onlie y profesor del Máster de Marketing Digital de EUDE
El recién elegido presidente estadounidense, Donald Trump, aboga por una nueva tendencia hacia el proteccionismo comercial que tan desastrosos resultados ha proporcionado en el pasado. Acérrimo detractor de la Unión Europea y de cualquier tratado de comercio que suponga cesión de soberanía, ya ha retirado a Estados Unidos del denominado Acuerdo Transpacífico (TPP) que firmó su antecesor, Barack Obama, y pretende renegociar a la mayor brevedad posible el NAFTA (North American Free Trade Agreement), una zona de libre comercio que conforma junto a sus dos estados fronterizos: Canadá y México.
Las razones de Trump para tratar de acelerar la renegociación del NAFTA, sin embargo, no se molestan en disimular un rancio nacionalismo comercial sin ningún tipo de racionalidad desde el punto de vista de la eficiencia económica. Bajo el alegato de que los productos estadounidenses no compiten en igualdad de condiciones con los de los otros dos países norteamericanos, Trump esconde la realidad de que el NAFTA es una zona de libre comercio que, básicamente, se ha ocupado de eliminar los aranceles entre sus miembros, desatendiendo la supresión de otras barreras comerciales.
De esta manera, los productos agrarios procedentes de Estados Unidos han gozado de una serie de ventajas competitivas en los mercados que no disfrutaban, por ejemplo, los productos de México, siendo éste un país con una economía mucho más dependiente del sector primario que la estadounidense.
Hoy en día, las cadenas de producción de las empresas se encuentran muy deslocalizadas y cada vez más tienden al aprovechamiento de economías de escala globales. Es, por este motivo, que el hecho de construir fronteras económicas no sólo tenga cada vez menos sentido sino que, además, pueda llegar a ser contraproducente. De hecho, México es el segundo país que más exporta a Estados Unidos (después de China), lo que significa que es uno de sus principales proveedores de materias primas. Si el coste de entrada de estas materias primas en la frontera estadounidense se encarece, se encarecerá también el coste de producción y, por ende, repercutirá en el precio final del producto. Así, el teórico beneficio que pudieran obtener los productores estadounidenses por la protección comercial quedaría ampliamente superado por el perjuicio que sufrirían los consumidores (y, no hace falta recordar, que los productores también son consumidores).
En definitiva, deberemos estar atentos a la deriva proteccionista de la política comercial que pretende imponer Trump ya que, lejos de conseguir el objetivo anunciado de defender el empleo nacional, podría suponer un dramático impacto en la línea de flotación de su propio tejido industrial.
JOSÉ MANUEL MUÑOZ PUIGCERVER
DIRECTOR MÁSTER COMERCIO INTERNACIONAL DE EUDE BUSINESS SCHOOL
El pasado lunes 20 de Febrero, los estudiantes del MBA de EUDE Business School visitaron la fábrica de Mahou, donde conocieron su historia y el proceso de logística al detalle. Al finalizar la visita, tuvieron una clase maestra donde mostraron la manera correcta de servir el producto, dependiendo de sus características y cualidades.
María Belén Medina, del equipo de Relaciones Institucionales de Mahou recibió a los alumnos y dio inicio a la jornada con una breve introducción sobre la historia de Mahou; desde sus inicios, fundadores, proceso de cambio y como llegó a ser lo que a día de hoy es.
Mahou, abrió su primera fábrica en el Calle Amaniel en 1980, durante más de 125 años desde su apertura, quienes desde sus inicios empezaron a crear más que una cerveza, han buscado generar relaciones y buenos momentos para sus consumidores. A principios de siglo Mahou crea el Club Sportif, para el fomento e implantación del Atletismo de España. Más adelante, nace otro vínculo, uniendo el entretenimiento y la gastronomía “ El cangrejo” fue uno de muchos ejemplos.
Los estudiantes de EUDE pudieron conocer de cerca las estrategias principales y puntos clave con los que empezaron a crecer de manera acelerada. Desde sus inicios, tenían claro que debían llegar a los bares para reforzar la unión con unos de los principales puntos de encuentro y reunión de las personas, estrategia que hasta el día de hoy la manejan a la perfección.
Así mismo, pudieron recorrer toda la fábrica y conocer el proceso de creación de la cerveza, los pasos y requerimientos que requieren este producto, desde el momento que sale de la fábrica hasta que llega al consumidor final.
Esta gran empresa paso por un proceso de evolución, donde fueron mejorando y perfeccionando su proceso de logística, llegando a ser uno de los mejores de España, donde gracias a las nuevas tecnologías y transformación digital, hoy en día manejan en sus fábricas máquinas robots que agilizan y facilitan los procesos, logrando que su producción aumente considerablemente.
Para finalizar la visita, los estudiantes pasaron a la sala de muestras, donde aprendieron de la mano de una de las expertas como se debe de servir el producto de acuerdo a sus características, y tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y aclarar todas sus dudas.
Solicita información y descubre todas las posibilidades que EUDE te da, para estar cerca de las empresas mas importantes en el mercado.
La última ceremonia de los Oscar el pasado 29 de Marzo, será recordada por millones de personas por el gran “error” al final de la ceremonia. Los presentadores de la gala se confundieron de sobre y durante unos minutos la película ‘La La Land’ fue la ganadora como mejor película del año.
Hoy en día es muy difícil que las marcas o empresas pasen desapercibidos cuando hay algún fallo o error. Internet y las redes sociales hacen todo salga a la luz en segundos o inclusivo en vivo. Por eso es fundamental saber manejar estas situaciones y cuidar de la mejor manera la imagen de la marca.
En este caso, Pricewaterhouse Coopers, la firma que custodia los sobres famosos asumió la culpa e indicó que investigarán lo sucedido. “Los presentadores recibieron erróneamente el sobre de la categoría equivocada y cuando se descubrió, se corrigió inmediatamente. Actualmente estamos investigando cómo podría haber ocurrido esto, y lamentamos profundamente que esto haya ocurrido. Apreciamos el humor con la que los nominados, la ABC y Jimmy Kimel manejaron la situación”, es lo que la firma indicó en un comunicado oficial.
Uno de los mejores ejemplos en cómo una marca puede reaccionar ante estas situaciones y cómo enfrentarse a este tipo de crisis. Es importante que las marcas y todos su representantes sepan y conozcan ciertas pautas para poder afrontar este tipo de situaciones.
Cuando ocurren estos casos, lo primero que tienes que hacer es detenerte y observar rápido para identificar la situación. Reconocer el error, evita que haya muchos portavoces y versiones. Cuando se comete un fallo y sobre todo cuando éste es, con personas públicas, los medios estarán muy atentos y veloces a la hora de publicar sobre ello y sacar provecho, intentarán que las personas hablen y preguntarán a todo el mundo por ello. Uno de los errores que marcas y empresas pueden cometer en este escenario es dejar que todo el mundo diga lo que le dé la gana, por ello es necesario e indispensable contar con más de un portavoz a cargo de la situación, que dé la cara por la marca, y no sólo por una cuestión de ética, sino como un plan de acción estratégico y de una marca inteligente.
Descubre cómo las marcas pueden aprovechar y sacarle provecho a estar situaciones y evitar el fracaso.
Conviértete en uno de los mejores en manejo de marca y estrategias de marketing
Ante la polémica generada la semana pasada por el CEO de UBER, Travis Kalanick con uno de los conductores de su empresa, se vio obligado a pedir perdón y aceptar públicamente antes las redes sociales, que necesita ayudar para ser un buen líder y trabajar su inteligencia emocional.
El chofer que trasladaba al CEO de la empresa, inicio una conversación quejándose con el sobre los bajos precios que la empresa obligaba a mantener a los conductores, fue en ese momento cuando arrancó la pelea entre ambos. Para la mala suerte de Travis Kalanick, el chofer llevaba una cámara oculta en el coche, que captó el momento y toda la pelea entre ambos. Como era de esperarse, el vídeo se filtró a la plataforma Bloomberg, especializada en análisis financieros y de empresas y la noticia se hizo viral en unas cuantas horas.
Así como este caso, hay muchos “lideres” con grandes cargos, a quienes les falta trabajar y desarrollar su inteligencia emocional. Aún sigue existiendo una brecha gigante entre el concepto de ser un buen “Jefe” a ser un buen “lider”, donde las emociones y capacidad de liderazgo se convierten en las principales características para convertirse en uno de ellos.
La inteligencia emocional es la capacidad de una persona para identificar sus emociones y las de otros, saber utilizarla para guiar su comportamiento. Identificar cómo funcionan las emociones en una situación determinada y ser capaz de manejarla para lograr un resultado positivo.
Te damos algunos consejos para que pongas en practica y te conviertas en el mejor líder:
Un jefe no te hace líder y solo un líder es capaz de llegar al éxito y a la cima personal y profesional, descubre como convertirte en un profesional y el líder que tu empresa necesita.
YouTube, uno de los canales de comunicación más importantes en el mundo, empieza a migrar y ha adaptarse a las nuevas necesidades que los consumidores de hoy en día están demandando. La plataforma de vídeo, propiedad de Google, lanza un nuevo producto bajo un sistema de televisión por medio de stremming, que entra a competir con el mercado TV Cable, compitiendo con las grandes empresas y proveedores de servicio de cable. Esta nueva solución va dirigida a consumidores que están saturados del formato tradicional de la Tele.
Google, dueño de la plataforma de vídeo mas usada en los últimos tiempos, anunció a través de su blog oficial el lanzamiento del servicio Youtube TV, un nuevo sistema de integración visual a través de las plataformas online, el cual pretende convertirse en un canal de televisión online por suscriptores, en el que se podrán ver decenas de canales en directo.
YouTube se ha asociado con grandes cadenas de televisión como Fox, ABC, CBS, NBC, ESPN, Disney, Nickelodeon entre muchos más, el cual contará con un paquete con más de 30 canales para que los usuarios tengan todo el contenido al alcance de sus manos. El costo será de $35.00 dólares al mes, lo que dará acceso, además de los canales de tv, a películas, series, documentales; con lo que busca desafiar a plataformas como Netflix, ya que tendrán todo en uno.
Los consumidores a quienes va dirigido este nuevo servicio, son los Millennials, conocidos por buscar constantemente este tipo de soluciones y servicios que gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y el uso del BIG Data son posibles.
Las empresas deben crear y/o inclusive cambiar sus modelos de negocio debido a los constantes cambios en el mercado. Es necesario identificar lo que realmente necesitan los consumidores y adaptar los negocios a ellos, de otra manera quedarán fuera. Empresas como Kodak, Blockbuster, Remington, Viceroy, Sony Ericsson, MSN Messenger, General Motors, Compag entre muchos más, desaparecieron del mercado ya que no lograron adaptarse a estos cambios.
Aprende y conoce los mejores casos de éxito, como empresas multinacionales identifican la necesidad cambiar sus modelos de negocios para no desaparecer. No esperes que tu negocio desaparezca del mercado, adaptate al cambio.
Actualizate y conoce las claves que te llevaran al éxito profesional en esta era